top of page

Fragmentos críticos (1987-2013) 


Desde su primera exposición individual en la galería sevillana Imagen Múltiple (1979) han pasado más de 30 años, 34 para ser exactos. En todo este tiempo han sido muchas las ocasiones en que el artista ha vuelto a exponer su obra al público en plazas tan diversas como Melilla, Granada, Frenegal de la Sierra o Madrid, además de Sevilla. Exposiciones que no han solido pasar desapercibidas para la crítica especializada que siempre ha dedicado al pintor una atención especial. Esto es un compendio de algunas de las recensiones y textos críticos más significativos de sus exposiciones:
Francisco I. González-Camaño

“Gran admirador de la obra de Picasso, JJF encuentra en el cubismo parte de la obsesión que le lleva a pintar (…) Su pintura surge como protesta cargada de referencias, de influencias informativas, de visiones de otras culturas. El color se superpone uno a otro sin que el final llegue cuando mentalmente se da por terminado”.
JOSÉ ANTONIO CHACÓN. Diario 16 1987

“La primera exposición individual de JJF en Madrid (…) agrupa un puñado de pinturas que son otros homenajes (…) De Monet a Pollock pasando por Van Gogh o El Aduanero Rousseau que están presentes en una exuberancia de colores y formas que se ejercitan en el soporte como en un arco iris que inunda al paisaje y al paisanaje, que diría Unamuno, para serpentear de alegría y vitalidad un espacio hirsuto y monocolor que no ha sido pintado”.
CARLOS GARCÍA OSUNA. Diario Ya 1988

Mantiene Fuentes en sus originales composiciones aquella mezcla de abstracción y de figuración que, con la incorporación de signos, objetos, letras y palabras, siempre caracterizó a este pintor, animado desde sus comienzos por un decidido propósito de manifestarse a través de un lenguaje simbólico, cifrado, cuyas reglas no por ocultas resultan menos sugestivas.
MANUEL LORENTE, ABC 1987

“En la inmediatez de los impactos y en esa ocupación obsesiva de la tela las soluciones de JJF se acercan también a aquella vía de tramas ornamentales que nos dio hace unos años la gente del pattern. El cóctel, tal como lo plantea en sus telas el pintor cordobés, es, desde luego, arriesgado”.
FERNANDO HUICI. Diario El Pais 1988

“Si en un principio sus telas nos parecen un mundo caótico, después de una mirada detenida, nos vamos dando cuenta de que todo está ensamblado, que nada es fruto del azar, sino del estudio y la organización que poco a poco se va apoderando del cuadro hasta ofrecernos una obra asentada (…) Pero también es un pintor seguro, un pintor que sabe perfectamente lo que quiere. No le importa demasiado que su obra no siga las pautas impuestas por la moda, no le preocupa que los galeristas lo pospongan y momentáneamente apuesten por otros autores más al día. Lo único que para él importa es la pintura,que se incardina en una tradición que en el último decenio parece resurgir de Centroeuropa: la figuración libre (…) Sus telas cuentan historias, pero son historias escurridizas, una sucesión de objetos yuxtapuestos que el receptor puede organizar según sus propios parámetros culturales sin que el pintor jamás le diga cómo debe interpretar sus aventuras cromáticas”.
JUAN REY. El Correo de Andalucía 1990

“Margarita de Lucas recurre a Karin Thomas, a su diccionario de Arte actual, para aclararnos el origen de las 32 pequeñas piezas que componen el núcleo de esta exposición (la tercera en Edurne) (…) y lo hace aplicando a estas piezas el término alemán “spurensichrung”, reunión de vestigios con ayuda de los que puede reconstruirse. Efectivamente, Fuentes ha tomado una serie de imágenes (vestigios) inventadas por él hace años, las ha puesto de nuevo ante sí y las ha empleado como imágenes-motor de sus nuevas invenciones. Actuando así ha recuperado su pasado, es cierto, pero no ha reconstruido su realidad sino que ha activado su presente conformando unas imágenes que pierden en la manipulación su carácter arqueológico”.
ADOLFO CASTAÑO. ABC de las Artes 1995

“Fuentes defiende, a pesar del trabajo riguroso de su proceso creativo, el automatismo y la no adscripción a los géneros tradicionales de la pintura (bodegón, retrato, etc.) El resultado es una pintura al tiempo que ya clásica, figurativa y colorista: consecuencia de la producida inmediatamente después del Impresionismo, plena alegría de vivir”.
PEDRO ALFAGEME RUANO. El Correo de Andalucía 1996

“Sus obras quieren hablarle al instinto más que a la lógica. Aquí los contenidos y los modos expresivos son uno; los signos, composiciones y colores -escasos, sucintos, hermosos, suficientes- son más bien rastros, pistas , conjeturas, vislumbres de un estado anímico, de un proceso, de un alejamiento de algo y de un acercamiento ¿a qué?; no lo sé, y no lo sé porque parecen obras, al igual que el funambulista que a modo de sello, de ex libris, aparece siempre en los lienzos de gran tamaño, se mantienen en el alambre y en él se balancean sin descomponerse, sin caerse en ningún momento”.
CARMEN PALLARÉS. ABC de las Artes 1997

“En su obra el verdadero entronque con la tradición hay que buscarlo más atrás, en los años del optimismo del período de entreguerras y el ardor lírico de las vanguardias artísticas donde se relacionaban sin complejos el teatro, la poesía, la música y la pintura; en ese marco que vio desarrollarse los ballets rusos de Diaguilev, el Picasso más mediterráneo, el Matisse de la Costa Azul o , más cerca de nosotros, en la fértil imaginería de la Generación del 27 con Lorca a la cabeza. Todo ello desde la perspectiva de alguien atento a cualquier forma de comunicación artística de hoy, enormemente receptivo para captar, almacenar y reciclar imágenes de manera inmediata, incluso, vehemente desde una memoria plástica privilegiada para las formas y ritmos decorativos”.
JOSÉ YÑIGUEZ. Diario de Sevilla 2003

“La raíz de lascreaciones de JJF se hunde en un proceso de escritura estética automática en el que brotan ideas del subconscientes que se traducen inmediatamente al lenguaje plástico, desenvolviéndose diferentes temas que se ejecutan en lenguajes diversos (…) Empieza sus obras realizando una serie de dibujos automáticos directamente sobre una cuartilla (…) A partir de esa colección de dibujos repasa las diferentes opciones que se ha planteado y decide cuáles son las que tienen posibilidades de ser trasladadas al cuadro”.
LAURA FAJARDO. Diario ABC 2006

“JJF delega el poder al subconsciente para crear sin meditar, sin pensar, sin modelo. Es el subconsciente, como confiesa el artista, el que te hace crear el tema, aunque éste no sea lo importante. Picasso fue uno de los que aprovechó esta forma de trabajar y JJF reconoce que es en el surrealismo donde se encuentra más cómodo a la hora de trabajar (…) Respecto a sus grandes lienzos asegura su intención estética y no tanto la transmisión de un mensaje pues según él “las formas sugieren pero no pretenden más” (…) Su manera de trabajar invita al espectador a fijarse cada vez en zonas diferentes, sorprendiéndole con nuevos aspectos”.
LARA MARTÍNEZ. Diario ABC 2008

“Las composiciones de JJF son siempre dinámicas y llaman al movimiento en el espíritu del espectador. Sus obras, que son como sugerencias y no como tesis cerradas, dejan un espacio a la interpretación subjetiva (…) El artista no se expresa de manera homogénea. En algunos de sus cuadros lo que prima es el color que lo cubre todo, en otros, como en su serie G’nawa,priman las líneas sensuales con una carga de sereno erotismo”.
PALOMA TORRES. ABC de las Artes, 2008

“De un primitivo figurativismo he ido cambiando en mi trabajo hacia un conglomerado de varios movimientos, estoy abierto a todo y no quiero quedarme en un estilo concreto (…) Las ideas las voy trabajando en cuartillas, luego las reviso, y sobre este trabajo dejo surgir las imágenes para elaborar aquellas que más me impactan, las que más me llegan. Es como presentir el cuadro, voy pintando y pintando sobre él sin que parezca tener final”.
Declaración del artista a LARA MARTÍNEZ Diario ABC 2008

“Siempre me han interesado pintores como Matisse, y ahora que he vuelto a ver estos dibujos míos pienso que están más vigentes que nunca. Hay una frescura en ellos que añoro (…) Últimamente no veo muchas cosas nuevas. La vanguardia es sentarse ante el lienzo y trabajar”.
Declaración del artista a MARTA CARRASCO Diario ABC 2013

En la galería La Caja China hay una ventana a los años ochenta. Sus paredes se han convertido en un balcón a otro tiempo que ahora con la distancia parece un paisaje colorista, salvaje y feliz. Y todo por la obra rescatada del artista Juan José Fuentes que expone alguna de sus obras en pastel de aquellos años. Fuentes ha seguido su camino, trabajando laboriosamente, ajeno a las dictaduras del mercado …
EVA DÍAZ. El Mundo 2015

En la galería La Caja China se presenta la obra de Juan José Fuentes (Benamejí. Córdoba 1954) un artista que se ha hecho en Sevilla y quien confiesa que, “tuve la suerte de estudiar en una magnífica Escuela de Bellas Artes con profesores como Carmen Laffón, Pérez Aguilera, Maireles, Gordillo…” …Fuentes empezó con doce años a emocionarse con las tablas románicas y luego con el dibujo japonés. Artista multidisciplinar ha cultivadoel grabado, el dibujo o la cerámica y la fotografía.
MARTA CARRASCO. ABC cultural 2015

 © 2023 by Agatha Kronberg. Proudly created with Wix.com

bottom of page